MAYO - JUNIO 2018
2017
Nuestra Portada
Foto: Cortesía Concesión Costera.
Director General Asocreto Manuel A. Lascarro M.
Departamento de publicaciones
Martha E. Zua D. Jefe de Imagen y Publicaciones
Jairo René Niño Hernández Coordinador Editorial
Juan Camilo Aguilar Ingeniero de Soporte en Publicaciones
Colaboradores
Álvaro Viviescas Alejandro Caicedo Neira Andrew J. Tapping Antonio Martínez Borja Martín Carlos Fernández Casado Catalina Arboleda Celso Iglesias Dennis M. McCann Diego Jaramillo Porto Germán Arias Lewing Indira Martin Teniente Coronel (RA) Javier Castañeda Torres J. Antonio Navarro Jaime Gomezjurado Sarria Javier Manterola Javier Muñoz-Rojas Jesús Sierra Rodríguez Jorge González González Juan Camilo Pantoja Coronel José Fernedy Camero Menza Josué Galvis Ramos Juan Francisco J. Correal D. Lucía Blanco Manuel Lascarro M. Miguel A. Astiz Miguel A. Gil Nelson Betancour Oscar Patiño Roy Montes Sara Fernández Víctor Hugo Restrepo Botero
Directora Comercial y Servicio al cliente
María Isabel Páez Vallejo
Diseño
J. Eliana Palacios Barreto
Montaje Edición Virtual
Diego Castiblanco
Corrección de Estilo
Leonidas Arango
Suscripciones
servicioalcliente@asocreto.org.co supervisorcontact@asocreto.org.co Teléfono: (571) 6180018
Ext. 103 - 122
Calle 103 # 15-80 Bogotá, Colombia
PBX (571) 6180018
noticreto@asocreto.org.co / www.asocreto.org.co Código postal: 110111
Redes sociales
Si usted está interesado en suscribirse a nuestra edición impresa clic aquí
|
Para ir directamente a los artículos de la revista haga clic en uno de los siguientes botones
|
Arquitectura
Foto: NED – FLICKR |
Puente de Salginatobel: Eficiencia estructural, innovación y belleza
Ing. Andrew J. Tapping
Al finalizar la Primera Guerra Mundial se realizó un concurso para diseñar y construir un puente vecinal que conectara las pequeñas villas alpinas de Schiers y Schuders a través del valle de Salgina en Suiza. Se presentaron 19 propuestas y el ganador fue el proyecto del ingeniero Robert Malliart gracias a la combinación de costo y diseño. Ya construido, se convirtió en una obra de ingeniería de renombre mundial. El puente está integrado por un arco de tres puntos construido con elementos tipo viga cajón en concreto reforzado, y la obra se realizó entre 1929 y 1930. El diseño de Maillart fue el más económico de todos los propuestos e incluyó el uso inteligente y moderado de materiales costosos de alta calidad como el acero utilizado para el refuerzo, además de un cálculo simple pero preciso.
Volver al inicio |
|
Construcción
Foto: Concesión Costera |
Viaducto sobre la ciénaga de la Virgen. Tecnología de punta en viaductos
Concesión Costera
En Cartagena se construye una de las obras más importantes del país, el viaducto sobre la Ciénaga de la Virgen, que con 5,4 km de longitud total se convertirá en el más largo de Colombia y el tercero de América Latina. En la obra se implementó, además, un novedoso método constructivo Top Down, amigable con el medio ambiente que marca un nuevo hito para la ingeniería del país. La megaobra hace parte del Proyecto 4G Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad a cargo de la Concesión Costera, consorcio integrado por cuatro firmas constructoras: MHC Mario Huertas Cotes, MECO, Colpatria y Castro Tcherassi.
Volver al inicio |
|
Construcción
Foto: Cortesía Ultracem SAS |
Los concretos y el nuevo
puente sobre el río
Magdalena
Ing. Jesús Sierra Rodríguez
El megaproyecto del nuevo puente sobre el río Magdalena en Barranquilla es, sin duda alguna, la obra de infraestructura vial más importante que se ejecuta actualmente en el país. Se localiza geográficamente en la región Norte de Colombia, entre los departamentos de Atlántico y Magdalena y forma parte de la vía Barranquilla–Santa Marta (Ruta 9007 de la Transversal del Caribe), a 22 kilómetros de la desembocadura del Magdalena. El objetivo de la construcción del nuevo puente es corregir las especificaciones técnicas del actual para permitir el tráfico aguas arriba de los barcos de mayor capacidad y calado. Esta megaobra de ingeniería representa un gran reto constructivo. Desde su inicio en octubre de 2015 hubo que asumir grandes desafíos para la colocación de todos los concretos, lo que ha implicado concretos de varios tipos: masivos, de ultra-alto desempeño y de tipo Tremie especiales para el vaciado de pilotes, entre otros.
Volver al inicio |
|
Diseño
Foto: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS |
El Código Colombiano de Puentes y las normas de EUA
Juan Francisco J. Correal D., Josué Galvis Ramos
El desarrollo de normativas alrededor del mundo ha sido motivado por la necesidad de disponer infraestructura más segura y confiable. Para lograrlo es necesario, en primer lugar, efectuar grandes inversiones en investigaciones que han permitido validar prácticas de la ingeniería, y en segundo lugar, la iniciativa de asociaciones de ingenieros para desarrollar y proponer finalmente estas normativas al gobierno. En el tema específico de normativas relacionadas con el diseño y construcción de puentes, el líder mundial ha sido la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes o, por sus siglas en inglés, AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials). En Colombia, a su vez, el Ministerio de Transporte –con supervisión delegada en el Instituto Nacional de Vías, INVÍAS– ha impulsado el desarrollo de normativas nacionales para el diseño de puentes en compañía con la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS). Las normativas nacionales han tomado como referencia las formuladas por la AASHTO. Este artículo resume el proceso de las normativas del AASHTO y su influencia en el desarrollo del Código Colombiano de Puentes (CCP). Finalmente, se presentan brevemente los cambios incorporados a la más reciente actualización de CCP-14.
Volver al inicio |
|
Prefabricados
Foto: CORTESÍA PREANSA |
Primeras vigas pretensadas en Colombia mediante el sistema de planta móvil
Ing. Roy Montes
La construcción del proyecto “Autopista Río Magdalena” comenzó en septiembre del 2016. El proyecto, de más de 144 km, inicia en el municipio de Remedios, Antioquia y finaliza en la Conexión Ruta del Sol en el municipio de Cimitarra, Santander. En la construcción de la Unidad funcional 4, sobre el río Magdalena, se tiende un puente de más de 1.360 m de longitud, constituido por dos tramos: el primero, de 680 m, se construye de manera mixta, pues la subestructura (pilas y pilotes) se funden en sitio y la superestructura se construye con base en elementos prefabricados. El tramo restante de 680 m de luz se construye mediante el proceso de volados sucesivos. Este procedimiento permite una distancia entre luces de hasta 200 m sobre el canal de navegación
del Magdalena. La subestructura y superestructura se construyen mediante labores en sitio.
Volver al inicio |
|
Materiales
Foto: BIBLIOTECA ARGOS |
Puentes con materiales de última tecnología
Ing. Nelson Betancour, Ing. Oscar Patiño
Durante las últimas dos décadas, la construcción de puentes ha evolucionado enormemente de la mano de las nuevas tecnologías, con especial aporte de los desarrollos en ingeniería y ciencia de materiales. El concreto de ultra-alto desempeño (UHPC) es una muestra de ello. En la década de 1950, una resistencia a la compresión de 35 MPa a los 28 días era considerada alta, pero el término alta resistencia evolucionó con el tiempo al de concretos de alto desempeño (UPC) en los años 60, cuando se alcanzaron resistencias de 50 MPa; en los años 70 resistencias de 80 MPa, hasta cuando en los años 90 se llegó a resistencias de ultra-alto desempeño (UHPC) mayores a 120 MPa –200 MPa o más– que se ofrecen comercialmente en la actualidad. Hoy existen normas de diseño y producción para los concretos UHPC, inicialmente desarrolladas en Francia en el año 2002, y se encuentra en desarrollo e implementación una serie de iniciativas en países como Japón, Corea, Canadá, Holanda, Suiza, Alemania, Australia y Estados Unidos entre otros. En la actualidad está en fase final una adición al Eurocódigo para Diseño de Estructuras UHPC.
Volver al inicio |
|
Supervisión
Foto: Cortesía de Titán |
Control de calidad: vigas para trenes urbanos
Jaime Gomezjurado Sarria
Los viaductos para el tránsito de trenes urbanos se construyen con sistemas prefabricados de concreto, compuestos por elementos para cimentación, columnas, capiteles y vigas, utilizando procesos industriales estandarizados con mano de obra especializada, en los cuales la calidad se asegura mediante inspecciones y ensayos. En la prefabricación se aplican prácticas como las que describe el manual MNL-116 del PCI para el control de calidad en la producción de prefabricados estructurales, además de las especificaciones del ACI y los códigos de puentes. El presente artículo describe algunas actividades del control de calidad que se realizan durante las etapas de producción de vigas pretensadas para la construcción de viaductos para el tránsito de trenes urbanos, que son determinantes para asegurar el cumplimiento de las especificaciones antes de instalar las vigas en la obra. Para las actividades de control de calidad se requieren una distribución de planta acorde con el flujo de la producción, personal entrenado, apoyo de laboratorio de materiales para verificar las materias primas y controlar las características del concreto, así como equipos de medición calibrados en las diferentes etapas de producción de vigas pretensadas.
Volver al inicio |
|
Supervisión
Foto: CORTESÍA RIZZANI DE ECHER |
Aseguramiento de calidad en proyectos de infraestructura
Ing. Alejandro Caicedo Neira
Podemos entender fácilmente el aseguramiento de calidad en todo proyecto de obra civil si dividimos su análisis en cuatro grandes ejes: el diseño, la cimentación, los materiales y la construcción. La gestión adecuada de cada uno de ellos determinará y garantizará la estabilidad de las estructuras comprometidas. Con independencia de su magnitud, y ante la eventualidad de un problema en una estructura, la investigación debe centrarse en alguno de estos ejes para entender las causas y definir las posibles soluciones. Este artículo no se tratará del aseguramiento de calidad de los diseños, pero no dejará de resaltar la importancia de mantener y respetar los factores de seguridad en el momento de diseñar. Este concepto –aprendido en las facultades de Ingeniería– debe ser sagrado, teniendo en cuenta que la función de estos factores de seguridad es la de cubrir cualquier riesgo de problemas que pudieran presentarse en alguna de las demás etapas del proyecto, y que la irresponsabilidad de jugar con éstos puede terminar cobrando vidas, como ya ha sucedido en nuestro país.
Volver al inicio |
|
Arte en concreto
Foto: © IIKER GILL - DEZEEN |
Foro Boca Rio Jampa - Golfo de México
Volúmenes monolíticos de concreto estampado dan lugar a este hall de conciertos
de 5410 m2 junto al mar, ideado por Rojkind Arquitectos para la orquesta filarmónica
de la ciudad mexicana de Boca del Río. Construido como parte de un plan maestro
mucho más amplio para modernizar el área, el hall de conciertos ocupa una parcela
de tierra a lo largo de la desembocadura del río Jampa, donde un rompeolas, se
extiende para dividir la boca del río y el golfo de México.
La forma geométrica del edificio, que comprende bloques de diferentes tamaños
y muros angulares, pretende simular el borde rocoso de esta pared marítima, que
en conjunto con los detalles escarpados de la plaza adyacente, brindan un paisaje
icónico para la ciudad y el país.
Volver al inicio |
|
Gerencia
Foto: Cortesía de Comando de Ingenieros del Ejército |
Aportes de los Ingenieros Militares a la infraestructura vial
Coronel José Fernedy Camero Menza, Teniente Coronel (RA) Javier Castañeda Torres.
En Colombia, los ingenieros militares han tenido un papel muy importante en el desarrollo de la infraestructura del país, desde la construcción de ferrocarriles hasta el modo carretero, hoy uno de los medios más empleados para el transporte de carga.
Volver al inicio
|
|
Gerencia
Foto: EMPRESA METRO DE BOGOTÁ |
Aspectos técnicos del viaducto Primera Línea de Metro de Bogotá
El proyecto de la Primera Línea de Metro de Bogotá (PLMB) consiste en una línea de metro en su totalidad elevada, de conducción automática y cuyo principal objetivo es responder a la creciente demanda de movilidad en la ciudad, otorgando un servicio de calidad a los habitantes de la capital colombiana. La PLMB hace parte de los Proyectos de Interés Nacional Estratégico, declarado como tal el pasado 30 de mayo de 2017 y su objetivo es generar el desarrollo integral de la movilidad de la Región Capital Bogotá, mediante un Sistema Integrado de Transporte Masivo.
Volver al inicio |
|
Tecnología
Foto: GEOANDINA I SAS. |
Instrumentación estructural en puentes
Víctor Hugo Restrepo Botero, IC, MIC, MBA
Los puentes que están en construcción y operando en todo el Mundo, y recientemente en Colombia, incorporan cada vez más el estado del arte de la ingeniería: se conoce con mayor precisión el comportamiento de los materiales, se implementan complejas técnicas de análisis y diseño computacional y se realizan procesos constructivos que con frecuencia someten las estructuras a esfuerzos y deformaciones mayores a los que puedan tener en su vida útil. En este artículo vamos a resaltar la importancia de la instrumentación estructural en puentes, los conceptos generales, y a mencionar los principales instrumentos y sistemas que se suelen instalar con el fin de monitorear parámetros de ingeniería con precisión y en tiempo real.
Volver al inicio |
|
Tecnología
Foto: CORTESÍA CFC 2014 |
Posibilidades actuales de los puentes atirantados
Javier Manterola, Miguel A. Astiz, Miguel A. Gil, Antonio Martínez, Celso Iglesias,
Javier Muñoz-Rojas, J. Antonio Navarro, Borja Martín, Silvia Fuente, Sara Fernández, Lucía Blanco, Carlos Fernández Casado, Álvaro Viviescas
Los puentes atirantados constituyen la última gran aportación a la ingeniería de puentes del siglo XX. En la actualidad es una tecnología madura, cuyos particulares problemas de diseño y construcción han sido controlados progresivamente gracias al desarrollo de diversos factores: capacidad de los medios de cálculo, caracterización precisa de su respuesta aeroelástica, mejora de los sistemas de protección de los tirantes, nuevos sistemas de anclaje y desvío de los tirantes, etc. La suma de estos factores ha llevado a que se ampliara su campo de aplicación, invadiendo rangos de luces y situaciones que hace muy poco no eran de su dominio y haciéndolas competitivas frente a otras tecnologías.
Volver al inicio |
|
Reportaje
Foto: Cortesía de CTLGroup |
Dennis M. McCann, Vicepresidente Ejecutivo y Jefe Operativo de CTLGroup
El Ing. Dennis M. McCann posee amplia experiencia como consultor en ingeniería con experiencia en investigación forense, evaluación de desempeño, y evaluación de riesgo en estructuras y sistemas estructurales. Ha estudiado la causa de colapsos estructurales catastróficos y ha sido contactado para realizar estudios después de varios grandes desastres naturales. También ha investigado los defectos o deterioros, ocurridos durante las etapas de diseño y construcción, que han finalizado en la pérdida de desempeño o en un comportamiento estructural indeseado. Sus esfuerzos en la evaluación de desempeño han incluido el desarrollo e implementación de sistemas de monitoreo para evaluar el comportamiento y la salud de las estructuras. En la actualidad es Vicepresidente Ejecutivo y Jefe Operativo de CTLGroup, firma consultora en ciencia e ingeniería reconocida internacionalmente y que provee su experiencia técnica a clientes alrededor de todo el mundo.
Volver al inicio |
|
Especial: 100 años del natalicio de Guillermo González Zuleta
Foto: Guillermo González Zuleta y Cía Ltda. |
Cuarta Entrega: Un puente
sobre el río Bogotá
Ing. Jorge González González
Con motivo de haberse cumplido en 2016, 100 años del natalicio de Guillermo González Zuleta, calificado como el más grande artista e ingeniero estructural de Colombia, Noticreto dedicará una sección de sus revistas a destacar obras y proyectos de este profesional, para divulgar su legado a las próximas generaciones.
Volver al inicio |
|
|
Noticreto es una publicación de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO con carácter técnico e informativo para el sector de la construcción. La información conceptos u opiniones expresados en esta publicación, tanto en los artículos como en las pautas publicitarias, y el uso que se haga de ellos no representan responsabilidad alguna para Asocreto o Noticreto, para el autor o su empresa. La información y conceptos deben ser utilizados por las personas interesadas bajo su criterio y responsabilidad. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado constituye un interés para Asocreto, por lo cual se agradecerá el envío de las correspondientes sugerencias. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, únicamente con previa autorización escrita de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO, citando fuentes, edición y fecha de publicación. Las imágenes, tablas y esquemas suministrados por los autores de los artículos han sido autorizados por ellos para ser incluidos.
ASOCRETO entregará el primer número de la revista hasta 30 días hábiles después de que se confirme el pago de la suscripción. Una vez entregado el primer número, el suscriptor no podrá solicitar la devolución del dinero. ASOCRETO entregará 6 revistas en el transcurso del año en el cual la suscripción esté vigente y por el término de la misma. Si el suscriptor no recibe la edición de la revista dentro de los 30 días hábiles posteriores a la fecha de la puesta en circulación del número vigente, ASOCRETO ha dispuesto de diferentes canales de comunicación para las reclamaciones, comunicándose al PBX de ASOCRETO + 57 1 6180018 o al correo servicioalcliente@asocreto.org.co Si la petición no fuera atendida, podrá comunicarse por escrito a las oficinas de ASOCRETO (Calle 103 # 15-80 de Bogotá) y la petición será resuelta dentro de los 15 días hábiles siguientes a su recepción. Si el cliente no recibiere la revista dentro de los 30 días hábiles estipulados y no estuviere satisfecho con el servicio, podrá optar por solicitar la devolución de su dinero, por el monto proporcional a la edición no recibida y las que faltaren por ser entregadas dentro de la suscripción adquirida.
|
|
|
|
|