ENERO - FEBRERO 2018
Nuestra Portada Foto: VA Hospital Piledriving.
WIKIPEDIA.
Director General Asocreto Manuel A. Lascarro M.
Departamento de publicaciones
Luz Dary Pulido Cruz Asesora en Gestión Gremial y de Contenidos
Colaboradores
Alejandro Caicedo Diego Andrés Castiblanco Eduardo Claros Montenegro Roberto Galante Rodrigo Gómez Ivana Kermen Luis Eduardo León Juan Moreno Restrepo Jorge Alberto Orjuela Daza Víctor Hugo Restrepo Botero Liliana Roa Ovalle Robert Rocha Jorge Segura Franco Hernando Vargas Caicedo Ricardo Zuloaga Torres
Directora Comercial y Servicio al cliente
María Isabel Páez Vallejo
Producción Gráfica
Martha E. Zua
Diseño
J. Eliana Palacios Barreto
Montaje Edición Virtual
Diego Castiblanco
Corrección de Estilo
Leonidas Arango
Suscripciones
comercial@asocreto.org.co servicioalcliente@asocreto.org.co Teléfono: (571) 6180018 Ext. 102 - 106
lpulido@asocreto.org.co
Si usted está interesado en suscribirse a nuestra edición impresa clic aquí
|
Para ir directamente a los artículos de la revista haga clic en uno de los siguientes botones
|
Diseño
Foto: Pilotestravis |
Requerimientos del diseño estructural de pilotes
Ing. Jorge Ignacio Segura Franco
Se refiere a los requerimientos del diseño estructural para pilotes y cajones de cimentación de concreto reforzado aplicables, según el caso, a pilotes hincados, pilotes vaciados en sitio con camisa de acero, pilotes pre-barrenados y cajones excavados manual y mecánicamente. Se incluye además, un diseño básico siguiendo especificaciones del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 y de otras normas adicionales que se aconseja revisar como el ACI 318, ASCE 07 e IBC.
Volver al inicio |
|
Patología
Foto: Geoandina SAS |
Anomalías y defectos en la construcción de pilotes
preexcavados
Ing. Victor Hugo Restrepo Botero MIC, MBA
El texto describe algunas situaciones particulares que pueden presentarse durante el
proceso de perforación del suelo, el sostenimiento de las paredes, el vaciado y fraguado del concreto in situ para cimentaciones profundas, que pueden ser causa de anomalías en la calidad del concreto fundido y/o en la geometría final del pilote construido.
Volver al inicio |
|
Patología
Foto: Cortesía Argos |
Factores para la durabilidad
de las cimentaciones
Ing. Eduardo Claros Montenegro
Cuando hablamos de los factores que inciden en la durabilidad de las cimentaciones, no solo nos referimos a la calidad del material que se utilizó para la elaboración, sino también a factores del diseño y su construcción, para lo cual se presenta un barrido de los diferentes factores que pueden influir en esta materia.
Volver al inicio |
|
Internacional
Foto: Cortesía de Equipos y Terratest |
Pruebas de Jet Grouting en el metro de Quito
Ing. Rodrigo Gómez P.
En este articulo se presenta la técnica del jet-grouting especificamente el caso de la Construcción de la Línea 1 del Metro de Quito. Debido a que esta técnica fue ejecutada por primera vez en los terrenos de la ciudad de Quito, fue necesario
realizar campos de pruebas de Jet Grouting para ajustar los parámetros de ejecución y verificar las dimensiones y las características resistentes de las columnas, temas que se explican al interior del presente texto.
Volver al inicio |
|
Logística
Foto: FLICKR - Daniel Lobo |
Cimentaciones marinas:
Barcazas para trabajos
de pilotaje en el mar
Ing. Ricardo Zuloaga Toro
Para construir un muelle debe contarse con artefactos flotantes sobre los cuales se colocan la maquinaria y
los equipos necesarios para la obra. Estos artefactos navales son de diferentes tipos. En este artículo se refiere a la llamada barcaza o planchón, que es un artefacto naval, sin propulsión propia y de fondo plano, que se emplea para transportar carga entre dos barcos o entre un buque y tierra, y para efectuar obras de construcción a la orilla del mar.
Volver al inicio |
|
Supervisión
Foto: Servicio Integral de Ingeniería SAS |
El ABC de las cimentaciones.
Supervisión Técnica de Cimentaciones, errores comunes que no se deben permitir
Ing. Jorge Alberto Orjuela Daza
Muchas cimentaciones se construyen en concreto por el costo relativamente bajo, larga vida, alta resistencia a la compresión y resistencia al deterioro. El tipo de cimentación a utilizar en una obra será determinado por el diseño y tamaño de la estructura, así como por las condiciones de la superficie y del subsuelo en el lugar de la construcción, dentro de cuya fase se debe evitar errores, de ellos el autor menciona algunos de ellos.
Volver al inicio |
|
Laboratorio
Foto: Geoandina SAS |
Pilotes de concreto
Pruebas de calidad,
integridad y capacidad
Ing. Victor Hugo Restrepo Botero MIC, MBA
Este artículo pretende resumir los ensayos más aplicados en años recientes y los nuevos avances tecnológicos para evaluar la calidad, integridad y capacidad que, a criterio del autor, se deberían incorporar en proyectos con cimentaciones profundas
y, según el grado de complejidad, los métodos constructivos, los riesgos geológicos y la importancia de garantizar la estabilidad.
Volver al inicio |
|
Reportaje
Foto: Luz Dary Pulido |
Roberto Galante
Dedicado toda su vida a las cimentaciones, Roberto Galante comparte algunos de sus pensamientos con los lectores de Noticreto.
Volver al inicio |
|
Especial 100 años del natalicio de Guillermo González Zuleta
Fotos: Fachada UGI: Commons.wikimedia.org Plataforma arquitectura: Cortesía Hernando Vargas Rubiano |
La cimentación del edificio UGI
Hernando Vargas Caicedo
El ingeniero Guillermo González Zuleta (1916-1995) participó como diseñador estructural en destacados proyectos de obras civiles y edificios. Una realización especial dentro de ese conjunto fue el Edificio UGI –construido como torre de oficinas de arriba hacia abajo– que requirió soluciones técnicas particulares como su cimentación, que aquí se reseña.
Volver al inicio
|
|
Gerencia
Foto: Soletanche Bachy Cimas |
Lo barato sale caro. La calidad reduce costos
Robert Rocha B.
Las cimentaciones son actividades de alta complejidad y aportan altos niveles de incertidumbre. Veremos en este artículo un adecuado ejercicio previo de estudios y de ingeniería que permite disminuir los riesgos. Los sistemas de adjudicación que integren todas las variables y que mantengan la referencia del costo total, y no de los costos unitarios, contribuyen a analizar con más veracidad las condiciones de la futura construcción. Son modalidades de contratación que demuestran más ventajas constructivas y ahorros en el largo plazo.
Volver al inicio |
|
Tecnología
Foto: Autodesk |
BIM: Innovación en el
diseño de cimentaciones
Ivana Kermen
Las tecnologías actuales que soportan procesos avanzados de BIM crean una disruptiva en la manera como se diseñan, se construyen y se utilizan la infraestructura y los edificios. Sin embargo, para algunos arquitectos, ingenieros, contratistas y propietarios, la adopción de nuevos procesos y tecnologías sigue siendo una propuesta desafiante cuyos requerimientos para alcanzar el objetivo se encuentran en este artículo.
Volver al inicio |
|
Materiales
Foto: Pinterest.com |
Materiales cementantes
suplementarios (MCS)
y su uso en cimentaciones
Juan Diego Moreno Restrepo
Por exigencias de los procesos constructivos y ante los plazos de entrega de las obras, en muchas ocasiones se especifican concretos de altas resistencias (28 a 49 MPa) o incluso con resistencias aceleradas, lo cual nos lleva a pensar en alternativas diferentes para asegurar no solo los requerimientos mecánicos, sino también los de durabilidad y el desempeño. Haciendo énfasis en las cimentaciones, se describen cuatro MCS para facilitar la toma de decisiones para su aplicación, así como algunos de sus efectos en los concretos masivos o en otros tipos de concretos con requerimientos especiales de resistencia y/o durabilidad.
Volver al inicio |
|
|
Descargue las ediciones anteriores de la revista virtual en PDF |
|
|
Noticreto es una publicación de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO con carácter técnico e informativo para el sector de la construcción. La información conceptos u opiniones expresados en esta publicación, tanto en los artículos como en las pautas publicitarias, y el uso que se haga de ellos no representan responsabilidad alguna para Asocreto o Noticreto, para el autor o su empresa. La información y conceptos deben ser utilizados por las personas interesadas bajo su criterio y responsabilidad. Sin embargo, se entiende que cualquier divergencia con lo publicado constituye un interés para Asocreto, por lo cual se agradecerá el envío de las correspondientes sugerencias. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, únicamente con previa autorización escrita de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO, citando fuentes, edición y fecha de publicación. Las imágenes, tablas y esquemas suministrados por los autores de los artículos han sido autorizados por ellos para ser incluidos.
ASOCRETO entregará el primer número de la revista hasta 30 días hábiles después de que se confirme el pago de la suscripción. Una vez entregado el primer número, el suscriptor no podrá solicitar la devolución del dinero. ASOCRETO entregará 6 revistas en el transcurso del año en el cual la suscripción esté vigente y por el término de la misma. Si el suscriptor no recibe la edición de la revista dentro de los 30 días hábiles posteriores a la fecha de la puesta en circulación del número vigente, ASOCRETO ha dispuesto de diferentes canales de comunicación para las reclamaciones, comunicándose al PBX de ASOCRETO + 57 1 6180018 o al correo servicioalcliente@asocreto.org.co Si la petición no fuera atendida, podrá comunicarse por escrito a las oficinas de ASOCRETO (Calle 103 # 15-80 de Bogotá) y la petición será resuelta dentro de los 15 días hábiles siguientes a su recepción. Si el cliente no recibiere la revista dentro de los 30 días hábiles estipulados y no estuviere satisfecho con el servicio, podrá optar por solicitar la devolución de su dinero, por el monto proporcional a la edición no recibida y las que faltaren por ser entregadas dentro de la suscripción adquirida.
|
|
|
|
|